#CADÊ MEU CHINELO?

Mostrando postagens com marcador Ditadura Cubana. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Ditadura Cubana. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 29 de março de 2012

[agência pirata] LA EXPRESIÓN MATERIAL DEL ATEÍSMO



::txt::Reinaldo Escobar::

La visita de Benedicto XVI a nuestro país nos puso a recordar los tiempos en que el ateísmo duro y puro se imponía como política oficial. En muchos trámites aparecía con frecuencia la pregunta sobre la fe religiosa con el propósito de -en caso afirmativo- tomar decisiones al respecto. En solicitudes de empleo o para aspirar a una carrera universitaria, un ascenso laboral, un viaje al extranjero o para ingresar a las milicias.

“ ¿Tiene usted alguna religión? ¿Cuál? ¿La practica? ” eran más o menos las interrogantes. Los creyentes más honestos (o los más ingenuos) afirmaban su fe, muchas veces sin prever las consecuencias. Otros, imbuidos de la idea de que la religión se lleva por dentro y no es necesario exhibirla, decían que no o dejaban en blanco la respuesta.

Recuerdo los días en que concluíamos la construcción del edificio “de microbrigada” donde aun vivo. Fui elegido por los trabajadores para integrar una comisión que analizaría el mejor derecho de los aspirantes a ocupar la vivienda. Si mal no recuerdo, yo era el único comisionado que no era militante del partido comunista. Nos entregaron una planilla donde había que anotar cuidadosamente los datos de cada una de las personas aspirantes a vivir en el nuevo inmueble: nombres y apellidos, sexo, edad, centro de trabajo o estudio, nivel escolar, pertenencia a las organizaciones revolucionarias, si algún miembro de la familia había salido del país o si había sido sancionado por algún tribunal. Había que anotar además si se poseían efectos electrodomésticos, los muebles que tenían y otros detalles sobre el estado en que se encontraba la vivienda en el momento de la inspección. Sí, porque los miembros de la comisión teníamos que inspeccionar y al final, dejar por escrito nuestras valoraciones.

En la última página de la planilla, en el inciso B del Punto II, se abría un espacio para mencionar y describir los objetos religiosos que eran visibles en la casa inspeccionada. En el centenar de hogares visitados no apareció ni un solo corazón de Jesús, ni una postalita de la virgen, ni un solo rincón de Elegguá, ninguna cazuela con Oschún.

Han transcurrido 26 años de aquellos sondeos y ahora en el recibidor de nuestro edificio han puesto un cartel para invitar a creyentes y no creyentes a la misa que Benedicto XVI hará el próximo miércoles en La Habana. Por suerte ninguno de los que entonces creían cometió la ingenuidad (la honestidad) de dejar a la vista aquellos “objetos religiosos” que nosotros debíamos pesquisar. Ellos los ocultaron, yo conservé la planilla.

quarta-feira, 4 de maio de 2011

[cuba] ACESSO A INTERNET SELETIVO E CONTROLADO




::txt::Laritza Diversent::

“No creo que la conexión al cable mejore el acceso de los cubanos a internet, ni tampoco que eso represente más libertad en Cuba”, afirmó Yordanka Rodríguez. La joven de 23 años, utiliza en las madrugadas la línea fija del teléfono de su hogar y una de las cuentas pertenecientes a una institución estatal, para hacer amistades.

“En internet busco una carta de invitación o un matrimonio, quiero vivir como persona, sin pensar cada cinco minutos que me puedo meter en problemas, para vivir así tengo que irme de aquí”, confiesa Rodríguez.

En 1996, Cuba se conectó oficialmente a la Internet y el gobierno declaró que el “…el acceso a los servicios de redes informáticas de alcance global” tendría carácter selectivo y estaría regulado. En el 2000 el gobierno estableció, un punto único de acceso a la red internacional, para controlar las interconexiones de los usuarios nacionales.

Según el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) los soportes internacionales encarecen “el servicio y reducen su fiabilidad”. “Tengo que utilizar proxis para acceder a determinadas páginas, ninguna de contenido político, porque ahí si me meto en problemas”, afirma Yordanka.

Una de las constantes preocupaciones del gobierno es que, la información difundida en internet “…sea fidedigna, y la que se obtenga esté en correspondencia con principios éticos, y no afecte los intereses ni la seguridad del país”.

En el 2000, el gobierno también reglamentó el acceso de las entidades a internet para evitar el comprometimiento de la información oficial. Desde sus inicios la política gubernamental estuvo encaminada en función de priorizar “en la conexión, las personas jurídicas y las instituciones de mayor relevancia para la vida y el desarrollo del país”.

Desde hace más de una década, los directores de las entidades de los Organismo de la Administración Central del Estado (OACE), solicitan mediante carta a su Ministerio, autorización para que, trabajadores seleccionados, accedan a los servicios de Internet desde su residencia.

“El acceso a la web es para los que estén políticamente comprometidos con el sistema y los que tengan dinero para pagar las necesidades de estos”, comenta la joven, que a cambio de 150 pesos convertibles (CUC) mensuales, el Administrador de redes en un centro laboral le facilitó acceso a internet.

“La cuenta que manejo es de una empresa, que es lo mismo que decir ilegal. El acceso es por dial up, por tanto tengo que tomar medidas para que no den con mi número telefónico”, explica Yordanka.

El gobierno también autorizó a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (ETECSA), a emplear todos los medios técnicos necesarios, para impedir el acceso al servicio de navegación, desde líneas telefónicas que operan en moneda nacional no convertible.

Las medidas pretendían evitar la sustracción de contraseñas, “las degradaciones intencionales y el uso fraudulento y no autorizado de este servicio”. De su aplicación se excluyó la relación de teléfonos autorizados por los Jefes OACE que acceden a Internet.

A pesar de las restricciones y el exceso de control, los isleños ven en la red de redes, un medio para ampliar sus horizontes. Desde una salida del país hasta la promoción de servicios y mercancía. “Internet ofrece a los cubanos una nueva vida, y por eso su acceso continuara siendo selectivo y controlado”, concluye Yordanka.

sexta-feira, 14 de janeiro de 2011

[agência pirata] LA CUNA DE LA ILEGALIDAD



::txt::Laritza Diversent::

A pocos se les ocurriría pensar que un francés puede estar ilegal en París o un inglés en Londres. Sin embargo los eficientes agentes de la policía nacional revolucionaria no dudan en detener a un santiaguero, tunero o guantanamero, por ser un ilegal en Ciudad de la Habana.

Las autoridades cubanas consideran ilegal al ciudadano que traslade su domicilio por más de 30 días, sin efectuar el cambio de dirección y su inscripción en el Registro de Direcciones. Si esa persona se encuentra en la capital y proviene de otro territorio del país la cosa se complica.

El castigo es severo: multa de 300 pesos si el presidente del gobierno municipal donde reside, no le reconoce el derecho o de 200, si está reconocido pero no oficializado en la correspondiente oficina del Carné de Identidad.

Luego le sigue la detención y por último deportación hacia su lugar de origen. La pena es la misma para los que permanezca en la capital luego de vencida la autorización de permiso de residencia transitoria expedida por el Registro de Direcciones.

Así lo ordena el Decreto-Ley 217 de 22 de abril de 1997, que establece las “Regulaciones Migratorias Internas para la Ciudad de La Habana”. Una disposición que para asegurar el derecho a la higiene de los habaneros, prohíbe a los cubanos; proveniente de otros territorios del país; residir con carácter permanente en la capital sin autorización.

Sin embargo es un principio internacionalmente reconocido, que ningún Estado puede limitar los derechos de un grupo de sus gobernados, para supuestamente garantizar el de otros ¿Acaso todos no disfrutan de los mismos derechos y son iguales ante la ley?

No obstante, el decreto emitido por Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, tiene más de 13 años de vigencia. Más de 25 sesiones parlamentarias y la Asamblea Nacional, ignora la inconstitucionalidad de una disposición legal, que afecta las relaciones familiares.

Las autoridades multan a toda persona que resida en una vivienda, ubicada en la capital, sin tener en la misma, el domicilio reconocido por la oficina del Registro de Direcciones. No importa si hay lazos familiares o conyugales entre el conviviente ‘ilegal’ y el propietario. Ambos son castigados

Esta disposición también afecta las facultades de disposición derivadas del derecho de propiedad. El ciudadano necesitan para arrendar su inmueble, un dictamen sobre el cumplimento de esta disposición. Los trámites que impone deben ser cumplidos por las personas que permuten, se adjudiquen por herencia, legado, donación una vivienda ubicada en la capital, respecto a su núcleo familiar.

Frente a estas restricciones los cubanos carecen medios para defender sus derechos en la vía judicial. Ningún tribunal en la isla tiene facultad para sancionar una norma jurídica del sistema legal, como inconstitucional.

Esa atribución, es exclusiva de la Asamblea Naciona, que hasta hoy no ha hecho nada frente a la violación de un derecho, implica la vulneración de otros. Los centros laborales no contratan, las escuelas no matriculan, si el ciudadano, sea niño o adulto, no tiene la dirección que le corresponde. Una norma que ha convertido la capital de todos los cubanos, en una ciudad prohibida y la cuna de la ilegalidad.

sábado, 27 de março de 2010

ILHA OU PRISÃO?



#agência pirata
Todos tenemos la obligación de responder a Cuba

txt: Pablo Pacheco Ávila, prisionero de conciencia.

‘Mi hija tiene un yuma’ – dijo un reo a otro. Frases como esta comenzaron a escucharse en la Mayor de las Antillas a raíz del colapso del campo socialista en Europa del Este. Las autoridades nunca previeron la realidad histórica de un sistema excluyente por naturaleza. Los creadores del socialismo o comunismo, o como quieran llamarlo, tenían en mente perpetuarse en el poder aunque en ello estaban en juego las libertades fundamentales del ser humano.

La ex - Unión Soviética se desintegró y de la noche a la mañana dejó de ser la potencia mundial para convertirse en un tigre de cartón. El más mínimo soplo de aire se desvaneció la esperanza de ilusos incondicionales a Moscú. Esta situación del nuevo mundo geopolítico trajo consecuencias irreversibles para la sociedad cubana. Acostumbrados a recibir de todos o casi todos los países pertenecientes al CAME, (Consejo de Ayuda Mutua Económica) los cubanos vivíamos lo que yo considero un verdadero periodo especial, sin tantas penurias.

Ahora, analizando los acontecimientos, no puedo asegurar que los tiempos de bonanza socialista regresen. Tampoco considero las dos últimas décadas de ‘periodo especial’, como tildaron este tiempo las autoridades de La Habana. El resultado de lo que hoy tenemos es el rostro de un sistema de gobierno incapaz de saciar las necesidades del cubano de a pie.

Nuestra sociedad ha perdido valores difíciles de recuperar. No es secreto que jóvenes de estos tiempos prefieren casarse con un extranjero a recibir el carné de la Unión de Jóvenes Comunistas. Asimismo, e increíblemente, la juventud prefiere batirse con la muerte en las turbulentas aguas del estrecho de la Florida, montados en una balsa o una sofisticada lancha, lista para la peligrosa y denigrante trata humana, a enfrentar el aparato con su policía del pensamiento, como dice mi colega y hermano de causa Miguel Galván Gutiérrez.

Es cierto que con el advenimiento del nuevo milenio la sociedad cubana ha tomado conciencia de nuestra cruel realidad. Son muchos cubanos los que han perdido el miedo a tanto dolor y poco a poco se han sumado a la disidencia. Aunque el número de periodistas opositores, bibliotecarios independientes, activistas de derechos humanos aún es inferior a los militantes del partido comunista de Cuba, pero a la hora de hacer un análisis objetivo, el más mediocre de los humanos comprende la necesidad urgente de cambiar la situación actual por un modo de vida más viable en los tiempos que corren.

Soy partidario que el problema de Cuba solo nos compete a los cubanos y debemos resolverlos nosotros, pero no se puede olvidar la tristemente célebre Sudáfrica de Nelson Mandela. Gracias a la comunidad internacional aquel apartheid es hoy un cadáver de la historia.

Lo peor y más triste de hoy es el status quo de los presos políticos. Vivimos en condiciones extremadamente difíciles. Llama poderosamente la atención la muerte reciente del prisionero de conciencia Orlando Zapata Tamayo, después de una prolongada huelga de hambre. Pero mas triste ha sido la actitud gubernamental tratando de restarle meritos al preso político, y el Ministro de Relaciones exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, dio un retórico discurso en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas para hacerle creer a la comunidad internacional la retorcida diatriba hacia el presidio político y la disidencia en general.

En estos momentos existen varios presos políticos en huelga de hambre, además del periodista independiente en libertad Guillermo Fariñas, el cual lleva varios días sin ingerir alimentos exigiendo a las autoridades la libertad de los presos políticos y de conciencia, de ellos muchos con enfermedades crónicas adquiridas en cautiverio.

La Unión Europea y los Estados Unidos aguardan por un gesto de buena voluntad de la nomenclatura en el poder, pero la Habana se mantiene inconmovible hacia sus rivales políticos, desconociendo que todos, absolutamente todos tenemos la obligación de responder a Cuba aunque sea desde puntos de vistas divergentes.

terça-feira, 9 de março de 2010

RÉPLICA A LULA

#agência pirata
Réplica a reflexiones del ex presidente Fidel Castro

txt:Ricardo Santiago Medina Salabarria

Distinguido Sr:

Dando lectura a la II parte de su reflexión “El último encuentro con Lula” del 1º de Marzo de 2010, pude leer en uno de los párrafos finales «Lula conoce desde hace muchos años que en nuestro país jamás se torturó a nadie, jamás se ordenó el asesinato de un adversario, jamás se mintió al pueblo» Entiendo esto, por la situación generada para el gobierno de Cuba, tras el deceso del Prisionero de Conciencia Orlando Zapata Tamayo (reconocido así por Amnistía Internacional).

Yo: Ricardo Santiago Medina Salabarria, de 41 año de edad, vecino de Santo Tomas # 359 (azotea) entre Árbol Seco y Retiro, municipio Centro Habana, sacerdote de profesión, hago pública mi inconformidad y afirmo que EN CUBA SI SE MALTRATA, SE GOLPEA, SE VEJA y SE TORTURA, a los adversarios del gobierno; el 1º de agosto de 1994 falleció mi tío menor Osvaldo Medina Dulzaide, de 33 años de edad, a consecuencia de una golpiza. Como causa de muerte se certifico “asfixia mecánica” su cuerpo mostraba varios hematomas, este acto fue denunciado por mi el 22 de de Marzo de 2003, tras escuchar el discurso del entonces jefe de la diplomacia cubana Felipe Pérez Roque, en el pleno de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra, el miércoles 16 de marzo, en la que pedía un solo caso de un preso maltratado en las cárceles de Cuba.

En un proceso carente de garantías legales fui arrestado el 22 de julio de 2005 y fui golpeado, de igual forma mi esposa Katia Sonia Martín Véliz y mis dos hijas pequeñas (gemelas) que no alcanzaban los dos años de vida; Estuve 15 meses y 3 días en prisión y nunca fui presentado a ningún tribunal, además de negar todos los recursos presentados por mi defensa; en mi transitar por estaciones de la policía, Departamento de Investigaciones de 100 y Aldabó, prisión provincial de Pinar del Río y Prisión de Taco-Taco, municipio San Cristóbal, provincia de Pinar del Río, (en el entretiempo del 17 Mayo 06-25 Octubre 06) fui testigo de dos (2) golpizas de las que fuera objeto Orlando Zapata Tamayo, estas golpizas fueron ordenadas por el Mayor Juan Ramón Castillo Sánchez, jefe de la prisión Taco-Taco y tuvo pleno conocimiento de ello el Teniente Coronel Abel Santovenia Po, Director Provincial de Cárceles y Prisiones, en otras 2 oportunidades Zapata Tamayo fue encadenado y esposado por más de 12 horas. Yo fui testigo. Por protestar fueron golpeados y encausados 4 presos comunes.

-El 24 de febrero de 2006, por leer un comunicado, fue golpeado el recluso Ariel Hernández Paula, residente en Cabaña, municipio Mariel, a consecuencia de esta golpiza le desprendieron los riñones, a este recluso se le negó la asistencia religiosa en la sala de penados del Hospital Provincial Abel Santamaría el Jefe de la Prisión Provincial de Pinar del Río, Mayor Jesús.

-También doy testimonio de palizas en contra de los Prisioneros de Conciencia Nelson Molinet Espino y Normando Hernández González quien fue arrastrado en presencia de los demás presos comunes, en el mes de abril 2006, Prisión Provincial Pinar del Río, dirigida por el Mayor Jesús.

-Mientras el presidente Lula estaba en la habana el 24 de febrero, era golpeada Yoani Sánchez, en la 4ta unidad de la PNR del municipio Cerro, ubicada en Infanta y Amenidad; Samper Jefe de Sección 21 la despidió momentos más tarde con escusas no aceptadas, desdichadamente también fui testigo presencial.

Con mucho respeto me toca decirle que Lula desconoce si en Cuba se tortura, se maltrata o se veja a los adversarios.

A mi me consta que SI.

Ricardo Santiago Medina Salabarria

Ex prisionero político

2 de Marzo 2010

#ALGUNS DIREITOS RESERVADOS

Você pode:

  • Remixar — criar obras derivadas.

Sob as seguintes condições:

  • AtribuiçãoVocê deve creditar a obra da forma especificada pelo autor ou licenciante (mas não de maneira que sugira que estes concedem qualquer aval a você ou ao seu uso da obra).

  • Compartilhamento pela mesma licençaSe você alterar, transformar ou criar em cima desta obra, você poderá distribuir a obra resultante apenas sob a mesma licença, ou sob licença similar ou compatível.

Ficando claro que:

  • Renúncia — Qualquer das condições acima pode ser renunciada se você obtiver permissão do titular dos direitos autorais.
  • Domínio Público — Onde a obra ou qualquer de seus elementos estiver em domínio público sob o direito aplicável, esta condição não é, de maneira alguma, afetada pela licença.
  • Outros Direitos — Os seguintes direitos não são, de maneira alguma, afetados pela licença:
    • Limitações e exceções aos direitos autorais ou quaisquer usos livres aplicáveis;
    • Os direitos morais do autor;
    • Direitos que outras pessoas podem ter sobre a obra ou sobre a utilização da obra, tais como direitos de imagem ou privacidade.
  • Aviso — Para qualquer reutilização ou distribuição, você deve deixar claro a terceiros os termos da licença a que se encontra submetida esta obra. A melhor maneira de fazer isso é com um link para esta página.

.

@

@